G A R U N A
Colaboraciones
pablotrenorallen@gmail.com
0034 670 246 523
CV
Mientras nos hacíamos, Sonámbulos Ediciones, 2023.
Toda la info y opción de compra si pinchas AQUÍ.
Pablo Trénor nos muestra en este libro algo inusual en estos tiempos, la honestidad para con uno mismo, con su vida y con su obra. Es difícil leer este libro sin dejar que te acaricie el corazón.
Formado en el arte de la fotografía, Trénor aprende a mirar la realidad desde un lugar propio, afianzado en la austeridad de lo que permanece intacto. Mientras nos hacíamos es el paso de la imagen a la palabra, un salto que el poeta afronta con valentía, humildad y verdad. Las escenas que retrata delante de nuestros ojos están escritas desde la transparencia de su alma. Vivimos en una sociedad que reemplaza lo que ya no sirve, que consume lo que no necesita y que devora las cosas que tiene, a veces sin poder apreciarlas. Es una forma de vida que parece haber derribado las fronteras que protegían al mundo natural. Pablo nos ofrece aquí un espacio para detenernos delante del mundo.
Toda la info y opción de compra si pinchas AQUÍ.
Pablo Trénor nos muestra en este libro algo inusual en estos tiempos, la honestidad para con uno mismo, con su vida y con su obra. Es difícil leer este libro sin dejar que te acaricie el corazón.
Formado en el arte de la fotografía, Trénor aprende a mirar la realidad desde un lugar propio, afianzado en la austeridad de lo que permanece intacto. Mientras nos hacíamos es el paso de la imagen a la palabra, un salto que el poeta afronta con valentía, humildad y verdad. Las escenas que retrata delante de nuestros ojos están escritas desde la transparencia de su alma. Vivimos en una sociedad que reemplaza lo que ya no sirve, que consume lo que no necesita y que devora las cosas que tiene, a veces sin poder apreciarlas. Es una forma de vida que parece haber derribado las fronteras que protegían al mundo natural. Pablo nos ofrece aquí un espacio para detenernos delante del mundo.
Fernando Jaén
El retrato de Antonio González Pérez, 2023.
Alterar lo cotidiano es una exposición colectiva del Máster de Producción e Investigación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (22-23), comisariada por Ana Gabriela Ballate y Yadira de Armas.
Centro Damián Bayón de Santa Fe, Granada. Junio-julio 2023.
Alterar lo cotidiano es una exposición colectiva del Máster de Producción e Investigación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (22-23), comisariada por Ana Gabriela Ballate y Yadira de Armas.
Centro Damián Bayón de Santa Fe, Granada. Junio-julio 2023.
A veces, no estar.
Palacio del Amirante, Universidad de Granada.
Diciembre 2022-febrero 2023.
Palacio del Amirante, Universidad de Granada.
Diciembre 2022-febrero 2023.
***
El almendro.
Finalista II Premio Granada de Fondo, Cultura y Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Granada, 2023.
***
Acontecers comunes.
Premio de poesía The Philologist, Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada.
Leer aquí.
Toda la información, aquí.
***
Un rumor salvaje.
Premio Alonso Cano de Artes Visuales 2021, Universidad de Granada.
Premio de poesía The Philologist, Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada.
Leer aquí.
Toda la información, aquí.
***
Un rumor salvaje.
Premio Alonso Cano de Artes Visuales 2021, Universidad de Granada.
***
Haza del Trigo. La metáfora como extensión del paisaje, seleccionado en I Premio Granada de Fondo, convocado por Cultura y Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Granada.
***
25 de junio- 19 de septiembre 2021
Exposición de Javier Morales Prados: Lili y el saber profano.
Colaboración con el texto de la exposición.
“Lili
y el saber profano” es una exposición en la que Javier Morales Prados conjuga
diferentes lenguajes artísticos como voces diversas sobre un tema en el que
trabaja desde “Legajo y hoja y hoja de contacto” (FACBA 18, Facultad de Bellas
Artes de la UGR, 2018): el psiquiátrico como una zona oscura en la memoria
desde una revisión y uso de los archivos en que intervienen la fotografía, el
audiovisual, el sonido y el texto.
La exposición propone una apertura a través de los muros levantados en otro tiempo para hacer de la mirada una voz, y de la voz, una nueva mirada lúcida desde el margen. La naturaleza íntima de una carta se transforma en testimonio de la historia, y el significado primero de una imagen se abre a la diversificación en su resonancia. Se combinan los documentos institucionales con los personales en las zonas sombrías de la mente y de la historia, de los archivos y de la voz propia. La exposición reúne una proyección de voces y miradas hacia la voz otrora silente de Lili (y tantas otras) y propone un espacio memorial sobre las heridas de nuestra historia, sobre la percepción social acerca de la salud mental, sobre modos de resistencia y sobre las fuentes del saber profano.
Texto en hoja de sala:
Nada en la imagen nos aseguraba lo que para nosotros era lo más vital[1]:
el saber profano de su voz.
Hacer algo con la voz es el trabajo secular del artista. Hay un legajo inicial, aunque todo ya haya comenzado antes, que ata la mirada a la voz. ¿De quién es la mirada? ¿De quién es la voz? No hay respuesta, no tiene que haberla, el error es una posibilidad en las preguntas. La mirada es, la voz es. La mirada y la voz unen, se unen. Algo las une: un hilo.
El hilo comienza en un taxi camino. Lili va sentada en él. Fue arrancada de su hogar, de sus hijos, porque su marido dijo que estaba loca. Lo dijo, y eso fue suficiente. Lili entra en otro lugar, oscuro. Encierro. En la sombra se escuchan otras voces con la apariencia del silencio. Se configura un sistema cerrado de las historias, una expulsión al aire de fragmentos de vida combinados entre aquellos muros diseñados para catalogar personalidades, para marginar a la persona. Entre voces, en el fondo, hay siempre una voz.
La voz tiene una cualidad: atraviesa toda oscuridad. La voz atraviesa toda oscuridad y atraviesa la materia. Si la materia ocupa el espacio y el tiempo vacíos, la voz ocupa el tiempo y el espacio, y los atraviesa. Se queda y se va. ¿Puede una voz salir de su cuerpo? ¿O está siempre la voz en querer salir del cuerpo?
El cuerpo fue inscrito por la voz y se transformó en papel. Lili escribió una carta. Y dos, y tres. Y escribió una canción. Lili inscribió su voz en sus cartas para que algunas personas concretas las leyeran. Lili quiso que la escucharan al otro lado del muro. Pero las cartas no se enviaron y se convirtieron en legajo de su voz. Su voz se quedó entonces allí censurada, en aquel tiempo medido y en aquel espacio construido. Sigue allí. Pero también, al fin, ha salido. Lo que su voz dijo continúa en las lecturas de las cartas y aquella canción, en un tatuaje en otra piel, en otras manos sobre la pared, en el hilo en otra máquina de coser.
Coser el tiempo que une la voz y la mirada. Ayer fue oscuro. Pespunte. En el fondo hay un retrato que hoy comienza de nuevo. La voz del comienzo se ha transformado en la mirada de otros. El oído, ahora, afina voces de ayer. La voz otorga voz, escucha y mirada.
Hacer algo con la voz es el trabajo secular del artista. En Lili y el saber profano, Javier Morales Prados traspasa los muros levantados en otro tiempo para hacer de la mirada una voz, y de la voz, una nueva mirada lúcida desde el margen. La naturaleza íntima de una carta se transforma en testimonio de la historia, y el significado primero de una imagen se abre a la diversificación en su resonancia. Se combinan los documentos institucionales con los personales en las zonas sombrías de la mente y de la historia, de los archivos y de la voz propia. La exposición reúne una proyección de voces y miradas hacia la voz otrora silente de Lili (y tantas otras) y propone un espacio memorial sobre las heridas de nuestra historia, sobre la percepción social acerca de la salud mental, sobre modos de resistencia y sobre las fuentes del saber profano.
Urge iluminar la región del pasado y las voces silenciadas, alumbrar en común el pensamiento.
En común, des-ocultar siempre como urgente labor del arte.
La exposición propone una apertura a través de los muros levantados en otro tiempo para hacer de la mirada una voz, y de la voz, una nueva mirada lúcida desde el margen. La naturaleza íntima de una carta se transforma en testimonio de la historia, y el significado primero de una imagen se abre a la diversificación en su resonancia. Se combinan los documentos institucionales con los personales en las zonas sombrías de la mente y de la historia, de los archivos y de la voz propia. La exposición reúne una proyección de voces y miradas hacia la voz otrora silente de Lili (y tantas otras) y propone un espacio memorial sobre las heridas de nuestra historia, sobre la percepción social acerca de la salud mental, sobre modos de resistencia y sobre las fuentes del saber profano.
Texto en hoja de sala:
Nada en la imagen nos aseguraba lo que para nosotros era lo más vital[1]:
el saber profano de su voz.
Hacer algo con la voz es el trabajo secular del artista. Hay un legajo inicial, aunque todo ya haya comenzado antes, que ata la mirada a la voz. ¿De quién es la mirada? ¿De quién es la voz? No hay respuesta, no tiene que haberla, el error es una posibilidad en las preguntas. La mirada es, la voz es. La mirada y la voz unen, se unen. Algo las une: un hilo.
El hilo comienza en un taxi camino. Lili va sentada en él. Fue arrancada de su hogar, de sus hijos, porque su marido dijo que estaba loca. Lo dijo, y eso fue suficiente. Lili entra en otro lugar, oscuro. Encierro. En la sombra se escuchan otras voces con la apariencia del silencio. Se configura un sistema cerrado de las historias, una expulsión al aire de fragmentos de vida combinados entre aquellos muros diseñados para catalogar personalidades, para marginar a la persona. Entre voces, en el fondo, hay siempre una voz.
La voz tiene una cualidad: atraviesa toda oscuridad. La voz atraviesa toda oscuridad y atraviesa la materia. Si la materia ocupa el espacio y el tiempo vacíos, la voz ocupa el tiempo y el espacio, y los atraviesa. Se queda y se va. ¿Puede una voz salir de su cuerpo? ¿O está siempre la voz en querer salir del cuerpo?
El cuerpo fue inscrito por la voz y se transformó en papel. Lili escribió una carta. Y dos, y tres. Y escribió una canción. Lili inscribió su voz en sus cartas para que algunas personas concretas las leyeran. Lili quiso que la escucharan al otro lado del muro. Pero las cartas no se enviaron y se convirtieron en legajo de su voz. Su voz se quedó entonces allí censurada, en aquel tiempo medido y en aquel espacio construido. Sigue allí. Pero también, al fin, ha salido. Lo que su voz dijo continúa en las lecturas de las cartas y aquella canción, en un tatuaje en otra piel, en otras manos sobre la pared, en el hilo en otra máquina de coser.
Coser el tiempo que une la voz y la mirada. Ayer fue oscuro. Pespunte. En el fondo hay un retrato que hoy comienza de nuevo. La voz del comienzo se ha transformado en la mirada de otros. El oído, ahora, afina voces de ayer. La voz otorga voz, escucha y mirada.
Hacer algo con la voz es el trabajo secular del artista. En Lili y el saber profano, Javier Morales Prados traspasa los muros levantados en otro tiempo para hacer de la mirada una voz, y de la voz, una nueva mirada lúcida desde el margen. La naturaleza íntima de una carta se transforma en testimonio de la historia, y el significado primero de una imagen se abre a la diversificación en su resonancia. Se combinan los documentos institucionales con los personales en las zonas sombrías de la mente y de la historia, de los archivos y de la voz propia. La exposición reúne una proyección de voces y miradas hacia la voz otrora silente de Lili (y tantas otras) y propone un espacio memorial sobre las heridas de nuestra historia, sobre la percepción social acerca de la salud mental, sobre modos de resistencia y sobre las fuentes del saber profano.
Urge iluminar la región del pasado y las voces silenciadas, alumbrar en común el pensamiento.
En común, des-ocultar siempre como urgente labor del arte.
Hablo como en mí
se habla. No mi voz obstinada
en parecer una voz humana sino la otra que atestigua
que no he cesado de morar en el bosque.
en parecer una voz humana sino la otra que atestigua
que no he cesado de morar en el bosque.
Alejandra Pizarnik
[1] Última
oración de la cita de El beso de Judas: Fotografía
y verdad de Joan Foncuberta en
MORALES, Javier. «Legajo y hoja de contacto». Catálogo FACBA18. Granada: Universidad de Granada, 2018, p. 51.
***
MORALES, Javier. «Legajo y hoja de contacto». Catálogo FACBA18. Granada: Universidad de Granada, 2018, p. 51.
***
Marzo 2021.
21 de marzo / Día Mundial del Síndrome de Down
Gala Virtual Solidaria de Granadown, 21 de marzo de 2021 a las 19 horas. Emisión en redes sociales y canal youtube de Canal Sur Granada.
Sorteo de regalos de empresas y personas de Granada que colaboran con Granadown. Entre los regalos, esta foto nuestra enmarcada por Rosario Rodri, Enmarcado y Galería. Un rumor salvaje II.
21 de marzo / Día Mundial del Síndrome de Down
Gala Virtual Solidaria de Granadown, 21 de marzo de 2021 a las 19 horas. Emisión en redes sociales y canal youtube de Canal Sur Granada.
Sorteo de regalos de empresas y personas de Granada que colaboran con Granadown. Entre los regalos, esta foto nuestra enmarcada por Rosario Rodri, Enmarcado y Galería. Un rumor salvaje II.
***
***
Apuntes sobre Haza del Trigo y Por donde va la sombra:
Rafael de los Reyes y Pablo Trenor Allen
Para la exposición Haza del trigo. La metáfora como extensión del paisaje.
Rafael de los Reyes y Pablo Trenor Allen
Para la exposición Haza del trigo. La metáfora como extensión del paisaje.
***
Del 2 de spetiembre al 26 de septiembre 2020.
Haza del Trigo. La metáfora como extensión de paisaje.
FACBA 2020 / Festival de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de Granada
Fundación Caja Rural de Granada
, Haza del Trigo. La metáfora como extensión de paisaje.
FACBA 2020 / Festival de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de Granada
Fundación Caja Rural de Granada
***
Junio 2020. El desnudo del Guerrero, de Cristina Megía, en la web del Centro José Guerrero de Granada, con motivo del Día Internacional de los Museos. Documentación y edición del vídeo sobre proceso de la obra pictórica de Cristina Megía.
***
* PRÓXIMAMENTE / APLAZADO. Haza del Trigo. La metáfora como extensión de paisaje. FACBA 2020 / Festival de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de Granada.
***
04/10/2019 - 12/01/2020. Un rumor salvaje en EL CUARTO LÚCIDO del Centro José Guerrero.
***
* PRÓXIMAMENTE / APLAZADO. Haza del Trigo. La metáfora como extensión de paisaje. FACBA 2020 / Festival de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de Granada.
***
04/10/2019 - 12/01/2020. Un rumor salvaje en EL CUARTO LÚCIDO del Centro José Guerrero.
***
13/ 06/2019 - 30/07/2019. El tiempo habitado. De crasas, líquenes, raíces y otras cuestiones fotográficas. Exposición en Anda Cowork, Granada.